Gustavo: He pensado mucho en lo poco que he leído del
libro...
G: Acerca de la levedad y el peso...
G: De verdad todo lo que hacemos se repite? Y como no lo
sabemos no hay nada que podamos hacer para cambiarlo?
G: Si es así, cual es el sentido de la vida?
G: La levedad es mejor?
Ismary: Ah lo estás leyendo ya
I: A que te refieres con levedad?
G: No aferrarse...
G: Supongo que decidiré cuando lo termine y lo analice...
I: Eso es un concepto que manejan los budistas hace mucho
tiempo atrás. No aferrarse es fundamental según su filosofía, ya que le atribuyen a la dependencia de
cualquier tipo, el origen de todos los sufrimientos
G: No es a eso a lo que me refiero
I: Cuando conocí esta perspectiva me choco
G: Tienes que leerlo
I: Claro, cuando lo
termines
G: Bueno...
I: Estaba recogiendo mis cosas para acostarme
I: Que te motiva a
permanecer aquí?
G: La verdad... Saber las cosas que nadie sabe... y ver cómo
le va al mundo a lo largo del tiempo...
I: Crees que realmente
buscamos la verdad?
G: No...
G: La mayoría no lo hace
I: Según estudios de neurocientificos el cerebro usa ese
10%, que tan famoso es por ser poco en cantidad
I: En procesar información proveniente del exterior
I: Es decir, a través
de los sentidos
I: Otro 20% es utilizado en procesos "internos"
I: Pero con una particularidad, que son inconscientes. El cerebro la mayor
parte del tiempo trabaja en automático
I: Hoy día el consciente ya no es más importante que el
inconsciente, ya que el primero es limitado...
Y que pasa con el resto del porcentaje?
I: Se desconoce... Ellos mismos dicen que debido a eso, el cerebro no busca la verdad (consciente)
sino sobrevivir
G: En estos días leí algo de que nosotros si usamos el 1%
del cerebro, solo que no lo usamos todo al mismo tiempo
I: Eso también es cierto, en parte
I: Pero es solo una presunción
I: Te explico... De qué manera se estudia el cerebro?
G: Dime
I: Bueno, se pone a X
sujeto a ejecutar determinada acción o pensar de tal o cual manera
I: Eso es lo que se registra en las mediciones. Y
naturalmente no todo el cerebro se involucra
I: Solo áreas determinadas para X o y actividad
I: Entonces... Cómo pueden los científicos medir actividad
cerebral en funciones que son tan mínimas?
Como el control que se ejerce sobre la función celular por ejemplo
I: Es como invisible
G: Claro
I: Y hay millones de cosas de las que se ocupa
I: Hay quienes que dicen que es el artefacto más sofisticado
que tenemos. Otros dicen que es solo desorden y caos, como todo en el universo.
I: Claro que yo estoy más de acuerdo con el primer grupo
G: Si. Ya veo
I: Por otro lado, que
es la verdad? Si cada quien construye su
propia realidad?
G: La verdad es aquella que beneficia al ser humano como
individuo y como grupo, sin afectar a nadie
I: No es también un término relativo?
G: Claro, depende de la pregunta
G: La verdad es
gris...
G: No es absoluta
G: Por algo las personas más buenas o más inteligentes no
son las más famosas
I: Es decir, tiene su
lado subjetivo?
G: Siempre
G: eso la hace maleable, y en manos de una persona de mente
y palabras hábiles, puede servir a intereses propios
I: Explícame
I: Estoy segura que eso ocurre hoy día a cualquier
nivel, desde los más adinerados hasta
las personas más humildes
G: El caso de Henry Ford
G: Todos saben quien fue
G: Invento la producción en masa, provocando la revolución
industrial a nivel mundial.
G: Hizo que fuese accesible para cualquier persona tener un
carro. Y si a eso vamos, hizo accesible tener todo lo que se produce en masa
G: Pero hizo negocios con los nazis. Y nunca fue juzgado por
eso...
G: No es necesario ser bueno, o noble, para alcanzar la
grandeza...
G: La pureza es una ilusión...
I: En eso último estoy de acuerdo
I: Pero lamentablemente queremos creerlo
G: Ahorita hay mucha gente que le teme a la verdad, la
rechaza, incluso a veces la toma como falsa, teniéndola enfrente...
G: Solo por conveniencia propia
G: Yo prefiero serle fiel a la verdad, así no me sienta bien
conmigo mismo...
I: Creo que han perdido la capacidad de diferenciarla de la
mentira. Es que como seres pensantes,
aunque egoístas, constructores de nuestra propia realidad y
"amos" de nuestras vidas no deberíamos dejarnos llevar simplemente
porque nuestra especie es así...
G: Y te lo digo de forma general. Como te dije, no hay
absolutos
I: Si, entiendo
G: Si como civilización hemos creado dioses, para sentirnos
bien. Que no podemos crear con ese fin?
I: Sino que nos
diferencia de los animales, mal llamados
inferiores?
G: Hmm
G: La capacidad de resistir a nuestros impulsos...
G: Por eso a veces es bien usado el insulto de llamar animal
a alguien
I: Es decir, tenemos
la decisión en nuestras manos no?
G: Si
I: Sabes, ilusamente
una vez llegue a creer que con tanto avance y con tanto conocimiento, algún día
el mundo dejaría de pensar ilógicamente
I: Pero no lo creo ya
I: Porque parece que la gente decidiera creer en lo que no
ve
G: Hay intereses personales de por medio
G: Grandes y pequeños
I: ?
G: De gente poderosa y de gente pequeña
I: Por que lo dices?
I: Eso inmediatamente me lleva a pensar en una palabra:
educación
G: Un ejemplo, temprano leí que de todas las ingenierías, la
peor que se puede estudiar es la ingeniería en petróleo
G: Porque tu salario depende en gran medida de los precios
de los combustibles...
G: Aunque no lo parezca...
G: Claro, siempre hay quien se beneficia cuando baja el petróleo
G: Y cuando sube, el ingeniero gana más
G: Pero como individuo no tiene control
G: Y no tener control es malo
G: Uno dice que tiene una vida buena porque está bien
I: Umju
G: Y estar bien es
tener el mayor control de todos los aspectos de tu vida...
I: Pero ahí está la vaina,
en ese caso el control no es tuyo
I: Y si a ver vamos,
quien realmente lo tiene?
G: Si
I: Somos educados para ser peones
I: Así que esta intrincada red de mentiras verdaderas en la
que vivimos nos aleja de lo que realmente quisiéramos
G: Y a veces controlando nuestras vidas de peón, para lo que
pensamos que está bien, le causamos bienestar a los grandes...
I: El mundo tiene
cáncer
G: Mas poder
I: Aja!
G: Para que tengan control sobre lo que nosotros pensamos
que controlamos
I: Ya nos creímos la mentira de que sólo con mucha plata
estamos bien. Y la verdad es que esa es la verdad en la realidad en que vivimos
G: Si...
I: Ves lo relativo que es?
G: El dinero no da felicidad, ni bienestar. Da poder...
I: Si
G: A través del poder es que se obtiene el bienestar...
I: Cual?
G: Control sobre los aspectos de tu vida
G: El dinero es
importante solo cuando no se tiene...
I: Es está realidad?
Si... Tal vez
G: Como la salud, o un buen gobierno...
G: Cuando se tiene no nos preocupamos por el
G: El dinero no debería ser un símbolo de poder, pero eso lo
escogimos nosotros hace tiempo
G: Has escuchado hablar de la gran transformación?
I: Aja, así como cuando estamos en tiempos de prosperidad
dios no existe...
I: No...
G: Cuando el hombre invento el concepto de la propiedad
privada
G: La gente empezó a acumular riquezas...
G: Y con esto poder
I: No nos queda de otra entonces?
G: Pero eso solo paso porque empezamos a creer en la propiedad
privada. En que un pedazo de tierra le pertenece a alguien
G: Como individuos no
I: Yo sinceramente no estoy interesada en acumular riquezas
I: Me preocupa más acumular conocimientos
I: Dicen por allí que el conocimiento es poder...
G: El conocimiento
G: Si
G: Porque te habilita el acceso a las riquezas
I: Mmm...
G: Lo más sano, como individuo, es acumular conocimientos
para accesar a un nivel de riquezas que satisfaga tu necesidad de bienestar
I: Ok a quien no le gusta vivir en riqueza? Es rico...
Pero... No cambio eso por la satisfacción del deber cumplido y de amar a
alguien
G: No necesitas un Ferrari para sentirte bien, pero si una
casa, con una nevera que tenga lo que te provoque
I: En esa parte soy algo idealista...
G: Y un patio donde guidar una hamaca y agarrar fresco un
domingo
I: Eso no debería "costarte" tanto en términos de
esfuerzo
G: No ser millonario, pero estar cómodo, y darte un gusto de
vez en cuando...
I: Pero tu mejor que yo sabes que "hay que"
I: Entiendo
G: No crees?
I: Te preocupa acumular riquezas?
G: No, me preocupa la imposibilidad de transformar mis
conocimientos en riquezas que me permitan accesar bienestar
I: Pasamos toda la
vida trabajando para cumplir necesidades tan BÁSICAS que nos olvidamos de todo
lo demás...
I: Pero ojo
G: Por culpa de un sistema fallido y corrupto apoyado por
ignorantes, para ignorantes, con el fin de generar más ignorantes
G: De allí viene mi estado, solo lo superfluo es
indispensable
I: No estoy en desacuerdo con lo que dices, el problema es ese... El sistema no sirve ni
para eso, no para satisfacer lo
indispensable
G: Pero por superfluo no me refiero a bienes materiales
G: Sino a momentos y situaciones que nos permitan
expresarnos como individuos
G: De tal manera, que esta
conversación es superflua
G: Tanto como ir a la playa, o comer helado
I: Exacto, lo que se
ha vuelto superfluo sin serlo realmente
G: Indispensable es lo que todos hacemos, la rutina, el
trabajo. El ir al supermercado, comer. Dormir.
G: Que arrecho, trabajar es tan indispensable como respirar.
Que es una función física
G: Así nos puso el sistema
I: Si...
I: Las propias maquinas
G: Ves? Por eso lo superfluo es lo verdaderamente
indispensable para el hombre
I: Te entiendo
G: Sino somos eso, maquinas...
G: Dejamos de ser hombres...
I: Se que inevitablemente tenemos que cumplir función de
máquinas en la sociedad en la que vivimos,
pero hablando en concreto sobre nosotros, podremos sobrellevarnos sin dejar de ser hombres?
G: Accesando a lo superfluo, siempre recordamos nuestra
humanidad...
I: Contigo creo que no hay problema entonces
G: Haha
I: Precisamente pensando en eso fue que desistí de estudiar
neurología
I: No quiero que lo indispensable me consuma
G: Hay que buscar un balance entre las riquezas, el
conocimiento y el bienestar. Sin llegar al consumismo y la frivolidad de los
bienes materiales...
I: Estoy de acuerdo
G: Tener como comprar un Ferrari no es señal de que debas
comprarlo si no lo necesitas.
G: Al menos en mi caso, que no soy muy fan de los carros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario